domingo, 5 de diciembre de 2010

UNIDAD V: SISTEMA NERVIOSO

Sistema nervioso

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sistema nervioso
Sistema nervioso.PNG
Sistema nervioso de distintos animales.
Función Coordinación rápida y efectiva de todas las funciones corporales para responder de forma apropiada a los cambiantes estímulos del medio ambiente.[1]
Estructuras básicas Histológicas
   Neurona
   Neuroglía Por la función refleja[2]
   Sistema aferente
   Sistema de asociación
   Sistema eferente
Anatómicas[2]
   SN central
   SN periférico
Según su función[2]
   SN autónomo
   SN somático
El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico[3] [4] [5] en los animales diblásticos y triblásticos cuya unidad básica son las neuronas. Su principal función es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante.[1] Esta rapidez de respuestas que proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a la mayoría de los animales de otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo poseen los vegetales, hongos, mohos o algas.
Cabe mencionar que también existen grupos de animales como los poríferos,[6] [7] [8] placozoos y mesozoos que no tienen sistema nervioso porque sus tejidos no alcanzan la misma diferenciación que consiguen los demás animales ya sea porque sus dimensiones o estilos de vida son simples, arcaicos, de bajos requerimientos o de tipo parasitario.
Las neuronas son células especializadas,[9] cuya función es coordinar las acciones de los animales[10] por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro del organismo.
Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en central y periférico, sin embargo para profundizar su conocimiento desde el punto de vista funcional suele dividirse en somático y autónomo.[2]
Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, abarcando la mayoría de animales, es siguiendo la estructura funcional de los reflejos estableciéndose la división entre sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los receptores, en sistema de asociación,[nota 1] encargado de almacenar e integrar la información, y en sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.[2]


Contenido

[ocultar]

[editar] Consideraciones generales

El arco reflejo es la unidad básica de la actividad nerviosa integrada[11] y podría considerarse como el circuito primordial del cual partieron el resto de las estructuras nerviosas. Este circuito pasó de estar constituido por una sola neurona multifuncional en los diblásticos [12] a dos tipos de neuronas en el resto de los animales llamadas aferentes y eferentes. En la medida que se fueron agregando intermediarios entre estos dos grupos de neuronas con el paso del tiempo evolutivo, como interneuronas y circuitos de mayor plasticidad,[nota 2] el sistema nervioso fue mostrando un fenómeno de concentración en regiones estratégicas dando pie a la formación del sistema nervioso central, siendo la cefalización el rasgo más acabado de este fenómeno.
Para optimizar la transmisión de señales existen medidas como la redundancia, que consiste en la creación de vías alternas que llevan parte de la misma información garantizando su llegada a pesar de daños que puedan ocurrir. La mielinización de los axones en la mayoría de los vertebrados y en algunos invertebrados como anélidos y crustáceos es otra medida de optimización. Este tipo de recubrimiento incrementa la rapidez de las señales y disminuye el calibre de los axones ahorrando espacio y energía.
Otra característica importante es la presencia de metamerización del sistema nervioso, es decir, aquella condición donde se observa una subdivisión de las estructuras corporales en unidades que se repiten con características determinadas. Los tres grupos que principalmente muestran esta cualidad son los artrópodos, anélidos y cordados.[13

Neurohistología

El sistema nervioso se compone de varios elementos celulares como tejidos de sostén o mantenimiento llamados neuroglía,[15] un sistema vascular especializado y las neuronas[3] que son células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de generar, propagar, codificar y conducir señales por medio de gradientes electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y de neurotransmisores a nivel de sinapsis y receptores.

[editar] Células gliales

Artículo principal: Neuroglia

Canal central de la médula espinal, se observan células ependimarias y neurogliales.
Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía) son células nodriza del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de soporte y protección de las neuronas. En los humanos se clasifican según su localización o por su morfología y función. Las diversas células de la neuroglía constituyen más de la mitad del volumen del sistema nervios de los vertebrados.[15] Las neuronas no pueden funcionar en ausencia de las céluas gliales.[15]

[editar] Clasificación topográfica

Según su ubicación dentro del sistema nervioso ya sea central o periférico, las células gliales se clasifican en dos grandes grupos. Las células que constituyen la glía central son los astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias y las células de la microglía, y suelen encontrarse en el cerebro, cerebelo, tronco cerebral y médula espinal. Las células que constituyen la glía periférica son las células de Schwann, células capsulares y las células de Müller. Normalmente se encuentran a lo largo de todo el sistema nervioso periférico.

[editar] Clasificación morfo-funcional

Por su morfología o función, entre las células gliales se distinguen las células macrogliales (astrocitos, oligodendrocitos ), "las células microgliales" (entre el 10 y el 15% de la glía) y las "células ependimarias".

[editar] Neuronas

Artículo principal: Neuronas

Diagrama básico de una neurona
Las partes anatomicas de estas células se divide en cuerpo celular neuronal o soma, axones o cilindroejes y las dendritas.

[editar] Clasificación morfológica

En base a la división morfológica entre las distintas partes anatómicas de las neuronas y sus distintas formas de organización se clasifican en cuatro variedades:
  • Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma, son raras en los vertebrados.
  • Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en los humanos se encuentran en el epitelio olfativo y ganglios vestibular y coclear.
  • Seudounipolares, con una sola proyección pero que se subdivide posteriormente en una rama periférica y otra central, son características en la mayor parte de células de los ganglios sensitivos humanos.
  • Multipolares, son neuronas con múltiples proyecciones dendríticas y una sola proyección axonal, son características de las neuronas motoras.

[editar] Clasificación funcional

Las neuronas se clasifican también en tres grupos generales según su función:
  • Sensitivas o aferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso periférico (ganglios sensitivos) encargadas de la recepción de muy diversos tipos de estímulos tanto internos como externos. Esta adquisición de señales queda a cargo de una amplia variedad de receptores:
    • Externorreceptores, encargados de recoger los estímulos externos o del medio ambiente.
      • Nocicepción. Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño tisular.
      • Termorreceptores. Sensibles a radiación calórica o infrarroja.
      • Fotorreceptores. Son sensibles a la luz, se encuentran localizados en los ojos.
      • Quimiorreceptores. Son las que captan sustancias químicas como el gusto (líquidos-sólidos) y olfato (gaseosos).
      • Mecanorreceptores. Son sensibles al roce, presión, sonido y la gravedad, comprenden al tacto, oído, línea lateral de los peces, estatocistos y reorreceptores.
      • Galvanorreceptores. Sensibles a corrientes eléctricas o campos eléctricos.
    • lnternorreceptores, encargados de recoger los estímulos internos o del cuerpo:
      • Propiocepción, los husos musculares y terminaciones nerviosas que encargan de recoger información para el organismo sobre la posición de los músculos y tendones.
      • Nocicepción. Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño tisular.
      • Quimiorreceptores. En relación con las funciones de regulación hormonal, hambre, sensación de sed, entre otros.
  • Motoras o eferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso central se encargan de enviar las señales de mando enviándolas a otras neuronas, músculos o glándulas.
  • Interneuronas, localizadas normalmente dentro del sistema nervioso central se encargan de crear conexiones o redes entre los distintos tipos de neuronas.

[editar] Señales neuronales

Estas señales se propagan a través de propiedades de su membrana plasmática, al igual que muchas células, pero en este caso está modificada para tener la capacidad de ser una Excitabilidad neuronal membrana excitable en sentido unidireccional controlando el movimiento a través de ella de iones disueltos desde sus proximidades para generar lo que se conoce como potencial de acción.
Por medio de sinapsis las neuronas se conectan entre sí, con los músculos Unión neuromuscular|placa neuromuscular, con glándulas y con pequeños vasos sanguíneos. Utilizan en la mayoría de los casos neurotransmisor es enviando una gran variedad de señales dentro del tejido nervioso y con el resto de los tejidos, coordinando así múltiples funciones.

[editar] Sistema nervioso humano

Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos órganos, los cuales conforman estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.[16] [17]

Sistema nervioso central. 1-Cerebro 2-Sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) 3-Médula espinal

[editar] Sistema nervioso central

Artículo principal: Sistema nervioso central
Cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por replegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o el hipotálamo.[16]
Cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.[16]
Tronco del encéfalo compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.[16]
  • La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.[16]

Sistema nervioso central Encéfalo Prosencéfalo Telencéfalo Rinencefalo, amígdala, hipocampo, neocórtex, ventrículos laterales
Diencéfalo Epitálamo, tálamo, hipotálamo, subtálamo, pituitaria, pineal, tercer ventrículo
Tallo cerebral Mesencéfalo Téctum, pedúnculo cerebral, pretectum, acueducto de Silvio
Rombencéfalo Metencéfalo Puente troncoencefálico, cerebelo
Mielencéfalo Médula oblonga
Médula espinal


Imagen que muestra en corte sagital las estructuras que dan origen a el (3) nervio motor ocular común, (4) nervio patético, (5) nervio trigémino, (6) nervio abducens externo, (7) nervio facial, (8) nervio auditivo, (9) nervio glosofaríngeo, (10) nervio neumogástrico o vago, (11) nervio espinal y (12) nervio hipogloso.

El sistema nervioso humano. En rojo el Sistema nervioso central y en azul el Sistema nervioso periférico

[editar] Sistema nervioso periférico

Artículo principal: Sistema nervioso periférico

[editar] Clasificación funcional

Una división menos anatómica, pero mucho más funcional, es la que divide al sistema nervioso de acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si éstas recorren parte del sistema nervioso central o el periférico:
  • El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la vida de relación, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).
  • El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o sistema nervioso visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral). A su vez el sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen funciones en su mayoría antagónicas.

    En color azul se muestra la inervación parasimpática, en color rojo la inervación simpática.
    • El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la activacion de las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario al mismo tiempo que propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las excretas y orina; también provoca la broncoconstricción y secreción respiratoria; fomenta la vasodilatación para redistribuir el riego sanguíneo a las vísceras y favorecer la excitación sexual; y produce miosis al contraer el esfínter del iris y la de acomodación del ojo a la visión próxima al contraer el músculo ciliar.
      En cambio este sistema inhibe las funciones encargadas del comportamiento de huida propiciando la disminución de la frecuencia como de la fuerza de la contracción cardiaca.
      El sistema parasimpático tiende a ignorar el patrón de metamerización corporal inervando la mayor parte del cuerpo por medio del nervio vago, que es emitido desde la cabeza (bulbo raquídeo). Los nervios que se encargan de inervar la misma cabeza son emitidos desde el mesencéfalo y bulbo. Los nervios que se encargan de inervar los segmentos digestivo-urinarios más distales y órganos sexuales son emitidos desde las secciones medulares S2 a S4.
    • El sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de huida o escape da prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca, estimula la piloerección y sudoración, favorece y facilita los mecanismos de activación del sistema nervioso somático para la contracción muscular voluntaria oportuna, provoca la broncodilatación de vias respiratorias para favorecer la rápida oxigenación, propicia la vasoconstriccion redirigiendo el riego sanguíneo a músculos, corazón y sistema nervioso, provoca la midriasis para la mejor visualización del entorno, y estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis y descarga adrenergica.
      En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como la peristalsis intestinal a la vez que aumenta el tono de los esfínteres urinarios y digestivos, todo esto para evitar el desalojo de excretas. En los machos da fin a la excitación sexual mediante el proceso de la eyaculación.
      El sistema simpático sigue el patrón de metamerización corporal inervando la mayor parte del cuerpo, incluyendo a la cabeza, por medio de los segmentos medulares T1 a L2.
Cabe mencionar que las neuronas de ambos sistemas (somático y autónomo) pueden llegar o salir de los mismos órganos si es que éstos tienen funciones voluntarias e involuntarias (y, de hecho, estos órganos son la mayoría). En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en su recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema nervioso central como por el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso somático. La división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos.

[editar] Neurofarmacología

Véase también: Farmacología
Los principales grupos de medicamentos utilizados en el sistema nervioso son:
  • Analgesicos
  • Somníferos
  • Ansioliticos
  • Antidepresivos
  • Antipsicoticos
  • Anticonvulsivos
  • Antiparkinsionanos
  • Antimigrañosos
  • Antiemeticos
CONTSTE LAS SIGUIENETS PREGUNTAS:

1.- QUE ES UNA NEURONA Y COMO ESTA FORMADA

2.-ESCRIBA TRES FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


3.-COMO ESTA FORMADO EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


4.-QUIENES FORMAN LOS NERVIOS PERIFERICOS

domingo, 28 de noviembre de 2010

UNIDAD IV: SISTEMA ENDOCRINO

Sistema endocrino

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sistema endocrino
Illu endocrine system.png
Glándulas endocrinas importantes. (masculino a la izquierda, femenino a la derecha).
1. Glándula pineal
2. Glándula pituitaria
3. Glándula tiroides
4. Timo
5. Glándula adrenal
6. Páncreas
7. Ovario
8. Testículo
Función Regulación a largo plazo de las funciones de las células en el organismo
Estructuras básicas Hormona, Glandula endocrina, Glándula exocrina
El sistema endocrino o endócrino es un sistema de glándulas que segregan un conjunto de sustancias llamadas hormonas, que liberadas al torrente sanguíneos regulan las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este caso en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, lo hace exclusivamente por medio de sustancias. Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejido y el metabolismo , por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo; entre ellas encontramos:
El sistema endocrino está constituido por una serie de glándulas carentes de ductos. A un conjunto de glándulas que se envían señales químicas mutuamente son reconocidas como un eje; un ejemplo es el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Las glándulas más representativas del sistema endocrino son la hipófisis, la tiroides y la suprarrenal. Las glándulas endocrinas en general comparten características comunes como la carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la presencia de vacuolas intracelulares que almacenan las hormonas. Esto contrasta con las glándulas exocrinas como las salivales y las del tracto gastrointestinal que tienen escasa irrigación y poseen un conducto o liberan las sustancias a una cavidad.
Aparte de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como el riñón, hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por ejemplo el riñón secreta hormonas endocrinas como la eritropoyetina y la renina.

Contenido

[ocultar]

[editar] Hormonas

Artículo principal: Hormona
Las hormonas son sustancias químicas producidas por células especializadas localizadas en las glándulas endocrinas. Básicamente funcionan como mensajeros químicos que transportan información de una célula a otra. Por lo general son liberados directamente dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron, de ahí que las glándulas que las producen sean llamadas endocrinas (endo dentro). Las hormonas pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.

[editar] Características

  1. Intervienen en el metabolismo
  2. Se liberan al espacio extracelular.
  3. Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
  4. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
  5. Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
  6. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.
  7. Regulan el funcionamiento del cuerpo.

[editar] Efectos

  • Estimulante: promueve actividad en un tejido. ( ej, prolactina).
  • Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. (ej, somatostatina).
  • Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí, (ej, insulina y glucagón).
  • Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. (ej: hGH y T3/T4)
  • Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino, (ej, gonadotropina sirve de mensajero químico).

[editar] Clasificación química

Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos de hormonas:
  1. Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula su transcripción. En el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores protéicos plasmáticos.
  2. No esteroide: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros.
  3. Aminas: aminoácidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina.
  4. Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles con la capacidad de circular libremente en el plasma sanguíneo (por lo que son rápidamente degradadas: vida media <15 min). Interactúan con receptores de membrana activando de ese modo segundos mensajeros intracelulares.
  5. Protéicas: proteínas complejas. (ej, GH, Pch)
  6. Glucoproteínas: (ej: FSH, LH)

[editar] Órganos endocrinos y hormonas producidas

[editar] Sistema nervioso central

Endocrine central nervous es.svg

[editar] Hipotálamo

Hormona secretada Abreviatura Producida por Efecto
Hormona liberadora de tirotropina
(hormona liberadora de prolactina)
TRH ó TSHRH Neuronas neurosecretoras parvocelulares Estimula la liberación de hormona estimulante de tiroides (TSH) de la adenohipófisis (principalmente)
Estimula la liberación de prolactina de la adenohipófisis
Dopamina
(hormona inhibidora de prolactina)
DA Neuronas productoras de dopamina del núcleo arcuato Inhibe la liberación de prolactina de la adenohipófisis
Hormona liberadora de somatotropina (somatocrinina) GHRH Células neuroendocrinas del núcleo arcuato Estimula la liberación de hormona del crecimiento (GH) de la adenohipófisis
Somatostatina
(hormona inhibidora de la hormona de crecimiento)
GHIH Células neuroendocrinas del núcleo periventricular Inhibe la liberación de la hormona de crecimiento (GH)] de la adenohipófisis
Inhibe la liberación de la hormona estimulante de tiroides (TSH) de la adenohipófisis
Hormona liberadora de gonadotrofina GnRH or LHRH Células neuroendocrinas del área preóptica Estimula la liberación de hormona foliculoestimulante (FSH) de la adenohipófisis
Estimula la liberación de la hormona luteinizante (LH) de la adenohipófisis
Hormona liberadora de corticotropina CRH or CRF Neuronas neurosecretoras parvocelulares Estimula la liberación de hormona adrenocorticotropa (ACTH) de la adenohipófisis
Oxitocina
Células neurosecretoras magnocelulares Contracción uterina
Lactancia materna
Vasopresina
(hormona antidiurética)
ADH or AVP Neuronas neurosecretoras parvocelulares Incrementa la permeabilidad al agua en el túbulo contorneado distal y el conducto colector de la nefrona, promoviendo la reabsorción de agua y el volumen sanguíneo

[editar] Glándula pineal

Hormona secretada Células que la originan Efectos
Melatonina (Principalmente) Pinealocitos Antioxidante
Encargada del ritmo circadiano incluyendo la somnolencia
Dimetiltriptamina
Se especula un papel en los sueños y experiencias místicas

[editar] Glándula hipófisis (pituitaria)

[editar] Adenohipófisis (hipófisis anterior)
Hormona secretada Abreviatura Células secretoras Efectos
Hormona del crecimiento
(somatotropina)
GH Somatotropas Estimula el crecimiento y la reproducción célular
Estimula la liberación del factor de crecimiento insulínico tipo 1 secretado por el hígado
Hormona estimulante de la tiroides
(tirotropina)
TSH Tirotropas Estimula la síntesis de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) y liberación desde la glándula tiroides
Estimula la absorción de yodo por parte de la glándula tiroides
Hormona adrenocorticotropica
(corticotropina)
ACTH Corticotropas Estimula la síntesis y liberación de corticosteroides (glucocorticoide y mineralcorticoides) y androgenos por parte de la corteza adrenal
Hormona foliculoestimulante FSH Gonadotropas En hembras: Estimula la maduración de los folículos ováricos
En machos: Estimula la maduración de los túbulos seminiferos
En machos: Estimula la espermatogénesis
En machos: Estimula la producción de proteínas ligadoras de andrógenos en las células de Sertoli en los testículos
Hormona luteinizante LH Gonadotropas En hembras: estimulan la ovulación
En hembras: Estimula la formación del cuerpo lúteo
En machos: estimula la síntesis de testosterona por parte de las células de Leydig
Prolactina PRL Lactotropas y mamotropas Estimula la síntesis de y liberación de leche desde la glándula mamaria
Media el orgasmo
[editar] Neurohipófisis (hipófisis posterior)
Hormona secretada Abreviatura Células que la originan Efectos
Oxitocina
Células neurosecretoras magnocelulares Contracción uterina
Lactancia materna
Vasopresina
(hormona antidiurética)
ADH o AVP Neuronas neurosecretoras parvocelulares Incrementa la permeabilidad al agua en el túbulo contorneado distal y el conducto colector de la nefrona, promoviendo la reabsorción de agua y el volumen sanguíneo
La oxitocina y vasopresina no son secretadas en la neurohipófisis, solamente son almacenadas.
[editar] Hipófisis media (pars intermedia)
Hormona secretada Abreviatura Células que la originan Efectos
Hormona estimulante de melanocitos MSH Melanotropas Estimula la síntesis y liberación de melanina a de los melanocitos de la piel y el pelo

[editar] Glándula tiroides

Hormona secretada Abreviatura Células que la originan Efectos
Triyodotironina T3 Células epiteliales de la tiroides (Forma más potente de hormona tiroidea)
Estimula el consumo de oxígeno y energía, mediante el incremento del metabolismo basal
Estimula la ARN polimerasa I y II, de este modo promoviendo la síntesis proteica
Tiroxina
(tetrayodotironina)
T4 Células epiteliales de la tiroides (Forma menos activa de hormona tiroidea)
(Actúa como una prohormona para originar triyodotironina)
Estimula el consumo de oxígeno y energía, mediante el incremento del metabolismo basal
Estimula la ARN polimerasa I y II, de este modo promoviendo la síntesis proteica
Calcitonina
Células parafoliculares Estimula los osteoblastos y la construcción ósea
Inhibe la liberación de Ca2+ del hueso, reduciendo de esa forma el Ca2+ sanguíneo

[editar] Sistema digestivo

Endocrine Alimentary system es.svg

[editar] Estómago

Hormona secretada Abreviatura Células secretoras Efectos
Gastrina (principalmente)
Células G Secreción de ácido gástrico por las células parietales
Ghrelina
Células P/D1 Estimula el apetito, la secreción de somatotropina de la adenohipófisis
Neuropéptido Y NPY
incrementa la ingesta de alimentos y disminuye la actividad física
Somatostatina
Células delta Suprime la liberación de gastrina, colecistoquinina (CCK), secretina, motilina, péptido intestinal vasoactivo (VIP), polipéptido intestinal gástrico (GIP), enteroglucagón. La baja tasa de vaciamiento gástrico reduce las contracciones del músculo liso y flujo sanguíneo dentro del intestino[1]
Histamina
Células ECL Estimula la secreción de ácido gástrico
Endotelina
Células X Contracción del músculo liso estomacal[2]

[editar] Duodeno

Hormona secretada Células secretoras Efectos
Secretina Células S Secresión de bicarbonato desde el hígado, páncreas y las Glándulas de Brunner duodenales. Incrementa el efecto de la colecistoquinina Suspende la producción de jugo gástrico
Colecistoquinina Células I Liberación de enzimas digestivas desde el páncreas Liberación de bilis desde la vesícula biliar Supresión del hambre

[editar] Hígado

Hormona secretada Abreviatura Células secretoras Efectos
Factor de crecimiento de tipo insulina (or somatomedinas) (Principalmente) IGF Hepatocitos Efecto reguladores similares a la insulina que modulan el crecimiento celular y crecimiento corporal
Angiotensinógeno y angiotensina
Hepatocitos vasoconstricción Liberación de aldosterona desde la corteza suprarrenal dipsógeno
Trombopoyetina
Hepatocitos estimula la producción de plaquetas por parte de los megacariocitos[3]

[editar] Páncreas

Hormona secretada Células secretoras Efectos
Insulina (Principalmente) Células beta Captación de la glucosa sanguínea, glicogénesis y glicolisis en el hígado y músculo captación de de lipidos y síntesis de triglicéridos en adipocitos otros efectos anabólicos
Glucagón (Principalmente) Células alfa glicogenolisis y gluconeogénesis en el hígado incrementa los niveles sanguíneos de glucosa
Somatostatina Células delta Inhibe la liberación de insulina Inhibe la liberación de glucagón Suprime la acción exocrina secretoria del páncreas
Polipéptido pancreático Células PP Autoregula la función secretora pancreática y los niveles de glicógeno hepático.

[editar] Riñon

Hormona secretada Células secretoras Efectos
Renina (Pricipalmente) Células yuxtaglomerulares Activa el sistema renina angiotensina aldosterona mediante la produción de angiotensina I a partir de angiotensinogeno
Eritropoyetina (EPO) Células mesangiales extraglomerulares Estimula la producción de eritrocitos
Calcitriol (1-alpha,25-dihidroxicolecalciferol)
Active form of vitamin D3 Incrementa la absorción de calcio y fosfato del aparato digestivo y el riñon inhibe la liberación de PTH
Trombopoyetina
Estimula la producción de plaquetas por parte de lo megacariocitos[3]

[editar] Glándula suprarrenal

[editar] Corteza adrenal

Hormona secretada Células secretoras Efectos
Glucocorticoides (Principalmente cortisol) Células de la zona fasciculada y la zona reticular Estimula la gluconeogénesis
estimula la degradación de ácidos grasos en el tejido adiposo
Inhibe la síntesis proteica
Inhibe la captación de glucosa en el tejido muscular y adiposo
Inhibe la respuesta inmunológica (imunosupresor)
Inhibe la respuesta inflamatoria (antiinflamatorio)
Mineralocorticoides (Principalmente aldosterona) Célula de la Zona glomerular Estimula la reabsorción activa de sodio en los riñones
Estimula la reabsorción pasiva de agua en los riñones, incrementando el volumen sanguíneo y la presión arterial
Estimula la secresión de potasio y H+ en la nefrona del riñón y la excreción subsecuente
Androgenos (incluye DHEA y testosterona) Células de la zona fasciculada y la zona reticular En machos: efectos reducidos en comparación con los andrógenos testiculares
En hembras: efecto masculinizante (por ejemplo. excesivo vello facial)

[editar] Médula adrenal

Hormona secretada Células secretoras Efectos
Adrenalina (epinefrina) (Principalmente) Células cromafines Respuesta de lucha o huida:
Noradrenalina (norepinefrina) Células cromafines Respuesta de lucha o huida:
Dopamina Células cromafines Incrementa la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea
Encefalina Células cromafines Regula la respuesta al dolor

[editar] Sistema reproductivo

Endocrine Reproductive system es.svg

[editar] Testículos

Hormona secretada Células secretoras Efectos
Andrógenos (primordialmente testosterona) Células de Leydig Anabólico: incremento de masa muscular y fuerza, aumento de la densidad ósea Caracteres masculinos: maduración de órganos sexuales, formación del escroto, crecimiento de la laringe, aparición de la barba y vello axilar.
Estradiol Células de Sertoli Previene la apoptosis de células germinales[4]
Inhibina Células de Sertoli Inhibe la producción de FSH

[editar] Folículo ovárico / Cuerpo lúteo

Hormona secretada Células secretoras Efectos
Progesterona Células de la granulosa, células de la teca Mantienen el embarazo[5] :
Otras:
Antiinflamatorio
Androstenediona Células de la teca Sustrato para la producción de estrogenos
Estrogenos (principalmente estradiol) Células de la granulosa Estructural:
  • Promueve la aparicición de los caracteres sexuales femeninos
  • Acelera la tasa de crecimiento
  • Acelera el metabolismo
  • Reduce la masa muscular
  • Estimula la proliferación del endometrio
  • Incrementa el crecimiento uterino
  • Mantiene los vasos sanguíneos y la piel
  • Reduce la reabsorción ósea, incrementando la formación de hueso
Síntesis de proteinas:
  • Incrementa la producción hepática de proteinas ligando
Coagulación:
Balance de fluidos:
Tracto gastrointestinal
Melanina:
Cancer:
  • Incrementa el crecimiento de cánceres de seno sensibles a estrógenos[7]
Funciónh pulmonar:
  • Regula la función pulmonar mediante el mantenimiento alvéolos.[8]
Inhibina Células de la granulosa Inhibe la producción de FSH desde la adenohipófisis

[editar] Placenta

Hormona secretada Abreviatura Células que secretan Efectos
Progesterona (principalmente)

Mantiene el embarazo[5] :
Otros efecto sobre la madre similares a la progesterona producida por el folículo ovárico
Estrogenos (principalmente Estriol)

Efecto sobre la madre similar a la progesterona producida por el folículo ovárico
Gonadotropina coriónica humana HCG Sincitiotrofoblasto promueve el mantenimiento de la función del cuerpo lúteo al inicio del embarazo
Lactógeno placentario humano HPL Sincitiotrofoblasto incrementa la producción de insulina y IGF-1 incrementa la resistencia a la insulina e intolerancia a los carbohidratos
Inhibina
Trofoblasto suprime la FSH

[editar] Útero (durante el embarazo)

Hormona secretada Abreviatura Células que secretan Efectos
Prolactina PRL Células deciduales producción de leche en las glándulas mamarias
Relaxina
Células deciduales No es clara la función

[editar] Regulación del calcio

Endocrine caclcium es.svg

[editar] Paratiroides

Hormona secretada Abreviatura Células que secretan Efectos
Hormona paratiroidea PTH Células principales de la paratiroides Calcio:
  • Estimula la liberación de Ca2+ desde el hueso, aumentando los niveles sanguíneos de Ca2+
  • Estimula la reabsorción ósea por parte de los osteoclastos
  • Estimula la reabsorción de Ca2+ en el riñon
  • Estimula la producción de vitamina D activada en el riñon

Fosfato:
  • Estimula la liberación desde el hueso de PO4=, incrementando de esta forma los niveles sanguíneos de PO4=
  • Inhibe la reabsorción renal de PO4=, excretandose más PO4=

[editar] Piel

Hormona secretada Células secretoras Efectos
Calcifediol (25-hidroxivitamina D3)
Forma inactiva de de vitamina D3 (calcitriol)

[editar] Otros

Endocrine miscelaneous es.svg

[editar] Corazón

Hormona secretada Abreviatura Célula secretora Efectos
Péptido natriurético auricular ANP miocitos Reduce la presión arterial por medio de la disminución de la resistencia vascular periférica, reduce el contenido de agua intravascular, sodio y lípidos
Péptido natriurético cerebral BNP Miocitos (menos potente que ANP) Reduce la presión arterial reduciendo también la resistencia vascular periférica, también reduce el agua, sodio y lípidos intracelulares

[editar] Médula ósea

Hormona secretada Célula secretora Efectos
Trombopoyetina hígado y riñón estimula los megacariocitos para producir plaquetas[3]

[editar] Tejido adiposo

Hormona secretada Célula secretora Efectos
Leptina (principalmente) Adipocitos disminución del apetito e incremento del metabolismo.
Estrógenos[9] (principalmente estrona)

AdipocitosCONTSTE:
1.- QUE SON LAS HORMONAS Y ESCRIBA 2 CARACTERISTICAS

3.-ESCRIBA LAS HORMONAS QUE SECRETA LA HIPOFISIS ANTERIOR



 2.-
 ESCRIBA LAS GLANDULAS QUE SECRETAN EL APARATO GENITAL FEMENINO Y MASCULINO